Descubre los parajes del río Serpis
La Vía Verde del Serpis nos lleva en ruta desde Villalonga a Lorcha a la vera del río más caudaloso de Alicante. La vía verde nos conduce a través de varios túneles y dos puentes, en un entorno kárstico donde destaca el bosque de ribera. Nos permite conocer las distintas fábricas de luz y azudes repartidas en el camino
Compártelo en:
La Vía Verde del Serpis es una ruta de senderismo popular. Está situada entre las provincias de Valencia y Alicante. Destaca el tramo de vía verde cercano a Lorcha. Aquí, se encuentra la antigua estación. Es una zona de gran valor paisajístico, muy visitada en cualquier época del año. Tanto por senderistas, como por personas que deciden recorrerla en bici.
El tren de los ingleses: Vía Verde de Villalonga a Lorcha
La ruta emplea la antigua estructura del ferrocarril que unía Alcoy con Gandía, construida por ingleses. El conocido como "tren de los ingleses" se creó a finales del siglo XIX. El motivo fue el crecimiento de la industria en la ciudad de Alcoi. El Serpis atraía hasta sus orillas fábricas textiles, papeleras y molinos. Estas aprovechaban la fuerza de su caudal para la generación de energía. Desde 1969 la línea dejó de funcionar. Recientemente, este trazado forma parte de la Vía Verde del Serpis.
El recorrido completo son unos 40 kilómetros desde Muro de Alcoy hasta Gandía. Nosotros nos centramos en el tramo de Villalonga a Lorcha. Este es conocido como Racó del Duc o Barranc de l'Infern. Ida y vuelta son alrededor de 20 kilómetros. Es una ruta larga, pero sin apenas desnivel. Todo el camino es de tierra, bastante amplio. Con algún pequeño tramo asfaltado.
A lo largo del camino, atravesamos varios túneles y puentes. También, visitamos cinco antiguas "Fábricas de luz" junto con sus azudes. Así se llaman las pequeñas centrales de transformación hidroeléctrica a orillas de los ríos. La mayoría datan de principios del siglo XX. En este caso, las fábricas aprovechaban el caudal del río Serpis. En su mayor parte fueron molinos.
Primera fábrica: la Reprimala
Esta ruta lineal se puede realizar en cualquiera de los dos sentidos. Bien dejando el coche en Vilallonga (Valencia). O aparcando en la vieja estación de L'Orxa (Alicante). En KINAUTAS nos decantamos por la primera opción. En concreto, aparcamos en la cantera. A las afueras de Villalonga.
Antes, pasamos en coche por la Fuente de la Reprimala. De ella se dice que brotan aguas medicinales. Enfrente está la primera de las cinco fábricas de la ruta: la Fàbrica de la Reprimala. Esta fue en sus inicios un molino de harina. El conocido como Molino de Ros fue adquirido en 1903 por Luis Santonja Faus. Su idea era convertirlo en central hidroeléctrica. Entonces, se asoció con la importante papelera alcoyana Moltó. Así, el molino harinero se transformó en fábrica de papel y fábrica de luz.
Una vez dejamos el coche, comenzamos nuestro viaje a pie hacia el paraje del Racó del Duc. Bajamos por la carretera. Ante nuestro ojos se abre el Circo de la Safor. Pronto vemos un cartel explicativo con la ruta 3 del Centro BTT El Comtat. Esta coincide en parte con la Vía Verde del Serpis. A nuestra derecha, tenemos el desvío "Racó del Duc".
Fàbrica del Cèntim o dels Ullals
El camino va en descenso hacia el río. Primero, pasamos unas casas. En el cruce de caminos, giramos a la izquierda. Abandonando el camino principal, una senda nos acerca al cauce. Allí se encuentra l'Assut de l'Esclapissada. Más adelante, la Fábrica del Céntimo o de los Colmillos.
De vuelta en la vía verde, nos dirigimos al primero de los túneles. Está señalizado con el número 8. Con 250 metros de longitud, es el más largo de todos. Aunque tiene respiraderos es bastante oscuro. ¡Es recomendable llevar linterna! Se conoce como Túnel de la Mina Llarga o Fosca. Desde luego, hace honor a su nombre.
Fàbrica de la Mare de Déu
Antes de entrar en el túnel, hay una buena vista de la tercera fábrica y su azud correspondiente. La Fàbrica de la Mare de Déu toma su nombre de la patrona de Villalonga. Cuenta la leyenda que un carbonero divisó la imagen de Nuestra Señora de la Fuente flotando en el agua. Para conmemorar el lugar donde se encontró, se erigió un ermitorio. En nombre del carbonero, la zona se llamá Molló de Senent Pla. Si nos queremos acercar, tenemos un caminito que se abre a mano derecha.
Fàbrica del Racó del Duc
Al poco de salir del túnel 8, nos encontramos con el número 7. El seguno más largo con unos 150 metros. Se conoce como Mina d'Onofre y nos conduce al paraje del Racó del Duc. Es de los más bonitos de la ruta. Aquí se empiezan a suceder los meandros. En el se encuentra la fábrica que lleva su nombre. Más adelante, atravesamos el corto túnel de la Mina de Morú (número 6). Ya estando a la altura del Azud de Morú, vemos un desvío a la izquierda. Es la senda PR-CV 42 Font de la Mata / Cim de la Safor, que sube muy escarpada.
Fàbrica de l'Infern o Fàbrica de la Llum
Pasamos los restos de la antigua estación de La Garrofera. La identificamos por la gran flecha roja que tiene pintada en la fachada. Estamos a punto de llegar a la "Antigua Fábrica de la Luz", límite provincial. Antes del puente, está el desvío al PR-CV 207. Este lleva a la Font de la Serquera. Cerca están los restos de un ermitorio. Y, escondida entre la maleza, la Fábrica del Infierno. El edificio, ahora en ruinas, se usó como lugar de descanso para los viajeros.
La antigua estación de ferrocarril de L’Orxa
Como decíamos, cruzado este segundo puente, estamos en el término de L'Orxa. Ahora, el río Serpis nos queda a mano izquierda. Unos metros adelante, vemos una construcción abandonada de los obreros del ferrocarril. Un poco antes del desvío a Assagador de la Cova, destaca el Assut del Forn. Y un poco después, atravesamos el último túnel. El número 5 o Mina de Lorcha.
Casi llegando, localizamos a mano izquierda la Fuente de Botero. En apenas dos kilómetros, estamos a los pies del Castillo de Perputxent. A mano izquierda, queda la gran Fábrica de Papel abandonada.
Esta fortaleza de origen musulmán data de finales del siglo XII. Antes, un sendero subía a los 380 metros de su cima en medio kilómetro. Ahora, la visita al también conocido Castell de L'Orxa está prohibida. Hay riesgo de desprendimientos y caídas.
Frente a nosotros: nuestro destino. ¡La antigua estación de L'Orxa!
La Vía Verde del Serpis es de las más populares de Alicante. Pero no es la única. En Alcoy tienes la Vía Verde del Xixarra, de la que hablaremos en otra ocasión.