Pradera de Ordesa, Cola de Caballo por las gradas de Soaso
SENDERISMO En Huesca (España)

Pradera de Ordesa, Cola de Caballo por las gradas de Soaso

Por Vanessa Martín,

92

PUNTOS


Déjate acompañar por el río Arazas en tu camino

Una de las rutas de senderismo más visitadas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en Huesca es la que nos lleva a la Cola de Caballo siguiendo el curso del río Arazas y atravesando las gradas de Soaso. Es un camino repleto de cascadas, bosques y cuevas con una vegetación exhuberante

#Cascada #Pradera #Circo Glaciar

Compártelo en:

Una de las rutas más visitadas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es la conocida Cola de Caballo. A esta espectacular cascada de los Pirineos de Huesca es posible llegar desde el parking de la pradera de Ordesa o desde el aparcamiento de Torla tomando el bus lanzadera. También se puede hacer por la Senda de los Cazadores, realizando una ruta circular con algo más de dificultad para senderistas avanzados. En esta ocasión, vamos a centrarnos en la opción más sencilla.

01-Río Arazas en el Valle de Ordesa
El río Arazas modela el paisaje del Valle de Ordesa.

El río Arazas discurre por el Valle de Ordesa (de origen glaciar) moldeando a su paso un paisaje de gran belleza. Destaca la cascada Cola de Caballo en el Circo de Soaso, al Suroeste del Macizo del Monte Perdido cuyo pico se alza con una altitud de 3.355 metros. En su descenso atraviesa la zona conocida como las Gradas de Soaso en la que se da lugar a una sucesión de cascadas enlazadas. Finalmente, una vez atravesado el bosque de hayas y cerca de la pradera tenemos la oportunidad de acercarnos a cascadas aisladas como la del Estrecho.

Aproximación a la ruta

La ubicación de la Cola de Caballo se encuentra dentro del Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido, que a su vez se enmarca dentro del Geoparque del Sobrarbe (conocido también como el Parque Geológico de los Pirineos). El punto de inicio de la ruta se sitúa en el aparcamiento de la Pradera de Ordesa (cerca de Torla). En verano, el acceso al aparcamiento de la Pradera está limitado por la alta afluencia de público. Podrás dejar el coche en el parking de Torla y emplear el servicio de autobuses gratuito que conectan con el parque. Antes de acercarse a este espectacular salto de agua de los Pirineos de Huesca es recomendable visitar el Centro de visitantes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido que se encuentra en el aparcamiento de Torla. Además de visitar las salas de exposición, te orientarán y facilitarán algunos mapas.

De la pradera de Ordesa a la Cola de Caballo, paso a paso

El inicio de la ruta a la Cola de Caballo se encuentra, junto con otros recorridos del parque, en la pista forestal que parte del fondo del aparcamiento de la Pradera de Ordesa. Desde ahí, nos adentramos en el Valle de Ordesa (catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) siguiendo el GR-11 hasta la cascada de la Cola de Caballo. La también conocida como Cascada de Soaso nace de un manantial kárstico a una altitud de 1.850 metros, con una caída vertical de unos 90 metros.

Da origen al Ordesa, que desde su comienzo se encauza en arco de círculo, entre escarpas y tajos a pico, al entrar en tan formidable garganta y antes de llegar a la mitad de su curso se derrama en 5 cascadas en escalinata.

Lucas Mallada, Descripción física y geográfica de la provincia de Huesca 1878

Todo el recorrido de ida lo realizamos por el margen norte del río Arazas, cuyas aguas nacen en las proximidades del Refugio de Góriz. Conforme avanzamos por la pista forestal dejamos atrás el bosque de ribera y nos adentramos en un bosque de hayas, encinas y abetos que nos lleva al mirador de la cascada de Arripas. En este punto, a la vuelta es posible tomar la variante que cruzando el puente de Arripas nos lleva por la vereda sur.

02-Bosque de Ordesa
La pista forestal nos adentra en un frondoso bosque.
03-Desvío hacia la cascada del Estrecho
En este punto, tomamos el desvío hacia la cascada del Estrecho. Luego, es posible regresar por la otra margen del río.
04-Cascada de Arripas
Vista de la cascada de Arripas desde el camino.

Seguimos ascenciendo hasta llegar a la cascada de la Cueva, en la que se puede ver tallada una gruta en la misma piedra caliza. Y poco después, alcanzamos la del Estrecho, con un gran salto de agua encajonado entre las paredes rocosas.

05-Cascada del Estrecho
La cascada del Estrecho resulta espectacular.

Proseguimos la marcha atravesando el milenario Bosque de las Hayas entre canchales de piedra. Despúes de ascender el último repecho, vemos como el cañón del río Arazas se va abriendo. Ante nosotros, las Gradas de Soaso. Se trata de una zona de cascadas escalonadas y unidas en serie.

06-Bosque de las Hayas
Gran parte del ascenso lo realizaremos atravesando el mágico Bosque de las Hayas.
07-Camino hacia las Gradas de Soaso
Una vez salimos del bosque, el camino desciende hasta el curso del río.
08-El río Arazas cerca de las Gradas de Soaso
Ahora el camino discurre en llano a la vera del río Arazas.
09-A la vera del río Arazas hacia las Gradas de Soaso
Seguimos por este sencillo sendero que nos acerca a las Gradas de Soaso.
10-Gradas de Soaso en Ordesa
En fuerte pendiente, ascendemos por las rocas mientras podemos admirar a nuestra derecha las Gradas de Soaso.

En este punto, ya hemos salido de la espesura del bosque. Comienzan a predominar las masas de pino negro (Pinus Uncinata) y matorral en las laderas que van dejando paso a los pastizales y algún prado de siega. Desde aquí ya tenemos buenas vistas de buenas vistas del Monte Perdido y el Circo glaciar de Soaso. Tiene forma de U o de artesa (más amplio en su base) debido a la acción del hielo de las glaciaciones, a diferencia de los valles en V, con un pico más pronunciado por la erosión fluvial. Lo cruzaremos hasta llegar a la Cola de Caballo.

11-Cerca del Circo de Soaso en Ordesa
Poco a poco el valle se va abriendo y llegamos al Circo de Soaso.
12-Cola de Caballo de Ordesa
En la cabecera del Valle de Ordesa se encuentra la popular Cola de Caballo.

Alternativas para disfrutar en el valle de Ordesa

La cascada de la Cola de Caballo es uno de los imprescindibles que se debe visitar en los Pirineos. Las fotos no le hacen justicia a este salto de agua denominado así ya que parte de gran altura y se va ensanchando conforme va cayendo por la pared vertical, asemejándose a las crines de una cola de caballo. Este itinerario es el más popular, pero no es el único. Podemos subir por la Senda de los Cazadores (que comienza con un fuerte ascenso) y recorrer la Faja de Pelay. En caso de querer convertir la ruta en circular, es recomendable realizar la vuelta por el camino más sencillo, el de las Gradas de Soaso y así evitar accidentes por resbalones en el tramo final de la Senda de los Cazadores.

Consideraciones finales

Calcula bien el tiempo que necesitarás para realizar la ruta a la Cola de Caballo por el Valle de Ordesa, seguro que querrás parar a hacer fotos y descansar en alguno de los bellos parajes. Ten en cuenta, que en total deberás recorrer casi 18 kilómetros con un desnivel ascendente acumulado que ronda los 1000 metros. Como referencia, ten en cuenta una duración estimada para la ida de unas 4 horas, la vuelta con seguridad podrás hacerla en menos tiempo.

Aunque la ruta no tiene dificultad técnica, hay que considerar su longitud y desnivel a la hora de hacerla con niños. Es posible que si no están muy acostumbrados a la montaña, haya que reducir el paseo. Por otra parte, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, sólo es posible llevar a tu perro atado. Si el acceso está cerrado a vehículos privados y necesitas subir al autobus, probablemente no te dejen que suba a bordo.

Para los amantes de la bici, decir que no es posible llegar hasta la Cola de Caballo por este camino. Sin embargo, en los alrededores a kilómetros de pista para recorrer Ordesa en BTT y disfrutar de las vistas del valle desde miradores como el de Calcilarruego.

13-Otoño en Ordesa
Los colores del otoño en el Valle de Ordesa.

El otoño es el mejor momento para disfrutar de la explosión de colores de Ordesa. Sin embargo, el paisaje helado tampoco te dejará indiferente. La nieve permanece en las cumbres todo el año y hasta principios de junio puede quedar rastros hasta en la Senda de los Cazadores. Si planeas hacer la ruta a la Cola de Caballo ya entrado el invierno, deberás ir preparado con bastones y raquetas (en algunos casos también con crampones) para andar por la nieve. Abrígate con varias capas, ya que gran parte del recorrido es sombrío. Si piensas subir al refugio de Góriz, cuidado porque el sendero que sube zigzagueando (“Las Zetas”) es una zona con peligro de aludes, en este caso sería mejor opción escalar por las Clavijas de Soaso (camino sólo para montañeros).